Salvador Córdoba, responsable técnico de gama SUPERMARKET&RETAIL en Docriluc, nos habla para el mes del mueble frigoríficos de los retos para los fabricantes, que vienen marcados por el crecimiento en cuanto a eficiencia energética para los mueblos frigoríficos.
- Háblenos brevemente de Docriluc.
Docriluc es una empresa andaluza fundada en 2009, en plena crisis económica, por un grupo de profesionales con amplia experiencia en el sector dedicada a la fabricación de equipos para refrigeración comercial. La misión y el objetivo por los cuales se creó esta empresa es la apuesta por el desarrollo y la innovación, unidas a una alta flexibilidad y customización en nuestros productos que propusimos como novedad en este sector, que impactó con una gran acogida en los clientes.
Hoy en día, nuestra marca se encuentra reconocida en más de 45 países y continuamos con la premisa original de partida, que no es otra que una constante evolución hacia las necesidades del mercado.
- ¿Cuáles son los principales retos que se plantean ahora mismo al sector de los muebles frigoríficos?
Desde nuestro punto de vista creemos que se abren desafíos cada vez más exigentes para nuestro sector, donde nos marcan que debemos apostar por productos cada vez más eficientes y que consigan dejar la menor huella residual en el medio ambiente. Todo esto se traduce en el uso de refrigerantes naturales y de componentes con eficiencia mejorada para llegar a los nuevos límites marcados por las diferentes directivas que van a marcar nuestro futuro, como son el ECODISEÑO Y ECOETIQUETADO. Estas dos directivas, de carácter europeo, van a ser los puntos de encuentro para todos los fabricantes del sector, a fin de asegurar un producto cada vez más optimizado que va a permitir luchar contra cualquier tipo de fabricante que no se adapte a las mismas. Podemos afirmar que nuestra compañía ha estado trabajando en la elaboración de dichos estándares, lo que nos hace estar en una posición avanzada para conseguir ser referencia en las exigencias que se nos propone.
- ¿Qué avances se han producido en materia de ecodiseño y eficiencia energética?
Como anteriormente hemos comentado, debido a la aplicación de estas directivas, se han llevado a cabo numerosas mejoras. Aquí debemos sectorizar según el tipo:
- Equipos venta directa o refrigeración profesional: en este apartado se han incorporado mejoras en los controladores, optimizando los ciclos y las programaciones horarias, iluminación, con tipología LED de alta luminosidad y bajo consumo energético, ventiladores electrónicos de alta eficiencia (con posibilidad de regulación de velocidad según demanda), espumas de aislamiento optimizadas y utilización de elementos pasivos en vez de resistencias que aumenten el consumo.
- Equipos frigoríficos autónomos: aquí se está implementando cada vez más compresores de velocidad variable, válvulas de expansión electrónicas en vez de elemento expansor capilar y ventiladores electrónicos (con variación de velocidad para control de condensación). Todo ello con gases refrigerantes R-290 y R-600a, los cuales desde hace tiempo se convirtieron en candidatos ideales para reemplazo de HFC. Queda la alternativa de los gases refrigerantes A2L, que serán más adecuados para potencias mayores, una vez se haya modificado la normativa vigente.
- Unidades condensadoras remotas: en este campo la apuesta es firme hacia el CO2 como refrigerante para media/alta potencia, con el que ya se han conseguido llegar a índices de eficiencia mejorados realizados para cualquier región climática. Sin embargo, no debemos olvidarnos de los A2L para potencias menores o instalaciones existentes, ya que este no conlleva cambios importantes y es una rama que tiene fuerte arraigo en los instaladores por ser tecnología muy parecida a los HFC ya utilizados.
- ¿La transición hacia nuevos equipos por parte del sector usuario (distribución alimentaria y hostelería) está siendo suficientemente ágil?
Podríamos decir que está siendo escalonada y variada según la región. En la mayoría de los países de Europa, los clientes demandan una mejora energética sustancial en los equipos para poder adaptarse a las exigencias europeas, y son conscientes y conocedores de las nuevas tecnologías en gases refrigerantes que ello implica. No obstante, aquí estamos siendo guiados por los plazos que nos marcan las diferentes normativas, prueba de ello, es que el sector lleva tiempo esperando el aumento de carga de los gases A3/A2L, la cual está siendo necesaria en los equipos enchufables de potencias mayores y que todavía no ha sido refrendada en normativa europea de aplicación. Nosotros estamos dentro de los comités de normalización para forzar esta iniciativa que pensamos es clave y necesaria.
Por otro lado, si nos salimos fuera de Europa, nos encontramos que la transición está siendo muchísimo más lenta hacia tecnologías eficientes, motivo por el cual nos está generando duplicidad de stock en materia prima y producto terminado. Creemos que es aquí donde se debe trabajar más, ayudando a dichas zonas desde la formación y concienciación para estar en concordancia hacia un mundo más eficiente y sostenible.