Juan Manuel Martínez, director de la oficina técnica de INFRICO, es uno de los representantes del Grupo de Muebles Frigoríficos en el Consejo Rector de AEFYT. En esta entrevista, nos habla de la evolución que estos equipamientos han experimentado en los últimos años y en cómo están viviendo las empresas el parón de la hostelería causado por la pandemia.
- ¿Cuáles son las características principales que un mueble frigorífico debe tener en este momento para alcanzar altos niveles de eficiencia energética?
El sector siempre ha estado muy preocupado por la eficiencia energética de los equipos, incorporando aquellas medidas que reducían el consumo de los equipos. Con más motivo desde la introducción de los reglamentos europeos de ecodiseño y etiquetado energético que nacen de la Directiva 2009/125/CE sobre aparatos eléctricos.
En ese sentido a lo largo de los últimos años, se han ido incorporando diferentes mejoras: compresores de alto rendimiento e inverter, ventiladores electrónicos de bajo consumo, válvulas de expansión electrónicas, controles inteligentes, mejoras del aislamiento e incorporación de puertas, reducción del empleo de resistencias eléctricas, etc. Y también el empleo de refrigerantes con mejores propiedades termodinámicas. Todo esto ha llevado a ahorros de consumos de entre el 70 y el 90% con respecto al consumo de los equipos de hace 15 años.
- Los muebles frigoríficos son fundamentales para la hostelería. ¿Cómo está afectando la pandemia a las empresas del frío que trabajan para este sector tan castigado económicamente?
Evidentemente el sector de la hostelería está siendo uno de los más afectados por la pandemia. A las pérdidas generadas por los cierres y las restricciones de horario, se une una gran incertidumbre sobre el futuro. Los plazos para la recuperación de la actividad no están claros y otras actividades afines como el turismo tampoco van a tener una recuperación a corto plazo. Esto ha llevado en 2020 a una reducción del 50% de los ingresos y a un cierre de un tercio de los locales. Por tanto, las nuevas inversiones que se tenían previstas están en muchos casos paradas por el momento y se va trabajando en el mantenimiento mínimo de las actividades que siguen abiertas.
Visto desde las empresas del frio, la caída de ventas a este sector estimamos que puede ser del entorno del 40%-50% dependiendo de los países, con el agravante de que la situación es generalizada en todos los países. Esto ha llevado a muchas empresas del sector a formalizar ERTE’s o, en el mejor de los casos, a reconvertir parte de su negocio a otros sectores como la alimentación, el sector médico o el sector industrial.
- ¿Cómo se está desarrollando la transición tecnológica y medioambiental hacia muebles frigoríficos más eficientes en la distribución alimentaria, uno de los grandes sectores usuarios?
La distribución alimentaria es uno de los sectores mas concienciados con la mejora de la eficiencia energética, por su política con la sociedad y por la importancia que tiene el consumo debido a la refrigeración y la climatización dentro de la factura eléctrica de los supermercados, ya que representa en torno al 45%. Esto ha hecho que sea uno de los sectores pioneros en la introducción de las medidas de ahorro energético en sus equipos.
Además de las normativas de ecodiseño, también han tenido un impacto grande en el sector la normativa F-gas que pretende la reducción del empleo de gases HFC´s. Esto ha hecho que cambie la tipología de soluciones y los refrigerantes a emplear en la instalación. Existiendo diversas opciones como:
- Soluciones centralizadas con CO2, subcríticas y transcríticas.
- Soluciones centralizadas o distribuidas con los nuevos refrigerantes de bajo GWP (poliolefinas y mezclas).
- Soluciones con fluido secundario con enfriadoras con refrigerantes naturales
- Soluciones con equipos con grupo incorporado con refrigerantes naturales con condensación por aire o en lazo de agua.
- ¿Cómo les afecta la normativa sobre etiquetado energético y cuál es el nivel de implantación en la actualidad?
Como hemos comentado de la Directiva 2009/125/CE nacen varios reglamentos de ecodiseño y de etiquetado energético de aplicación a los aparatos de refrigeración:
- Reglamento (UE) 2015/1095 de la Comisión, de 5 de mayo de 2015, por el que se aplica la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para armarios de conservación refrigerados profesionales, armarios abatidores de temperatura, unidades de condensación y enfriadores de procesos.
- Reglamento Delegado (UE) 2015/1094 de la Comisión, de 5 de mayo de 2015, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en relación con el etiquetado energético de los armarios de conservación refrigerados profesionales.
- Reglamento (UE) 2019/2024 de la Comisión, de 1 de octubre de 2019, por el que se establecen requisitos de diseño ecológico para los aparatos de refrigeración con función de venta directa
Estos cubren diferentes tipologías de productos. Los dos primeros son de aplicación desde 2016 y el tercero lo será a partir del 1 de marzo de este año.
Entre las novedades que incorporan estos reglamentos, aparece la creación de una base de datos publica EPREL donde se referenciaran los datos de los equipos puestos en el mercado.
- Añada cualquier comentario que considere de interés.
Además de los equipos destinados a los sectores de la alimentación y la hostelería, las empresas del grupo de muebles también tenemos líneas de productos para el sector médico y de laboratorio. Fabricando equipos de con temperaturas desde los 4ºC hasta los -86ºC que tan de actualidad esta por la pandemia y las vacunas para el COVID.